Search for:
  • Home/
  • Top News/
  • Las aspiraciones futuras y las limitaciones climáticas chocan en las tierras altas del Altiplano boliviano
Las aspiraciones futuras y las limitaciones climáticas chocan en las tierras altas del Altiplano boliviano

Las aspiraciones futuras y las limitaciones climáticas chocan en las tierras altas del Altiplano boliviano

En las tierras altas de América del Sur, los paisajes prehistóricos, las salinas y la vida vegetal enfrentan desafíos ambientales causados ​​por la sequía y la extracción de litio.

Durante la última glaciación, partes de los Andes quedaron cubiertas por las aguas de grandes lagos prehistóricos. Los glaciares extendieron sus largos brazos por el interior de lo que más tarde se convirtió en América del Sur, y las aguas en retroceso formaron masas de agua más pequeñas, dividiendo las poblaciones de anfibios. Mamíferos gigantes como gliptodontes, gonfoterios y megaterios deambulaban por el Altiplano, la meseta andina que hoy atraviesa tres países de América del Sur (principalmente Bolivia, pero también Perú y Chile). Poco queda ahora de ese movimiento: cuando esos antiguos lagos finalmente se evaporaron, nació el Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo. Durante la temporada de lluvias, el Salar se convierte en un espejo pulido del cielo, y quien lo atraviesa siente como si estuviera caminando entre las nubes. A veces, los motociclistas se pierden en ese horizonte blanco; A veces los vehículos que transportaban turistas se averían en la llanura inundada por las fuertes lluvias.

Según la leyenda, los ladrones de bancos Butch Cassidy y Sundance Kid también cruzaron el salar durante su fuga. Murieron cerca, baleados por la policía boliviana en 1908 en la localidad de San Vicente, donde hay un museo dedicado a ellos. El salar se dio a conocer mundialmente en 1969 gracias a la visita del astronauta Neil Armstrong, quien vio el blanco brillante desde el espacio y pensó que se trataba de un enorme glaciar. Desde entonces, la afluencia de visitantes no ha podido agotar su misterio. Uno de sus tesoros es la yareta, un arbusto gigante de los Andes. Esta planta crece sólo alrededor de media pulgada por año; Esto significa que las enormes masas verdes que se encuentran en el Altiplano tienen en algunos casos más de 3.000 años. Encontrarse con Yarita es encontrarse con un ser vivo que comenzó a extender sus diminutas hojas cuando la Gran Pirámide de Giza estaba en construcción. Otro tesoro del Salar de Uyuni muy buscado es el Litio. Esta sustancia química rara vez se encuentra en forma elemental en la naturaleza, pero es esencial para fabricar baterías para automóviles eléctricos, cámaras digitales, computadoras y teléfonos celulares. El litio también es importante para la industria farmacéutica, que utiliza el llamado “oro blanco” en medicamentos estabilizadores del estado de ánimo. Uno de los pocos lugares del planeta donde abunda el litio es el Salar de Uyuni.

Los ciclos de prosperidad y escasez en Bolivia indican el éxito o fracaso de las materias primas en los mercados internacionales. Los siglos XX y XXI fueron testigos de sucesivos auges y caídas en la extracción de caucho, estaño, petróleo y gas. Ahora le toca el turno al litio. El año pasado se inauguró la primera planta procesadora de litio en el municipio de Colcha K -ubicado dentro del Salar de Uyuni- y el gobierno boliviano anunció acuerdos con China y Rusia para explotar y vender el material.

La planta procesadora de litio necesitará extraer mucha agua de la zona, lo que afectará a los residentes locales, que ya están gravemente afectados por el desastre climático. pelicula boliviana moderna, utama (2022), ganadora del Gran Premio del Jurado de Cine Mundial en el Festival de Cine de Sundance, explora el abandono de un pueblo del Altiplano debido a la escasez de agua. en utama, dirigida por Alejandro Loaiza Grisi, una pareja de campesinos quechuas contempla el fin de su pueblo: la sequía parece haber dado el golpe final. Virginio -que está gravemente enfermo y debe decidir si quedarse o partir hacia la ciudad de La Paz, donde tiene familia- mira al cielo en busca de un milagro que le permita sobrevivir: la salvación de la lluvia. Mientras tanto, como no hay agua en el pueblo, su esposa Sisa tiene que ir todos los días al último manantial cercano. Loayza se centra en la pareja y logra extraer audaces implicaciones simbólicas de lo que parece una historia sencilla: el director intensifica en el drama de Virginio y Sissa la decisión que muchos vecinos deben tomar cada día en medio de la sequía del Altiplano. La exacerbación de la sequía y la dificultad de cultivar alimentos en una región como el Altiplano han llevado a muchos a migrar a otros lugares: a Santa Cruz, dentro de Bolivia, o a Chile, Brasil, Argentina o Estados Unidos.

Los cuerpos de agua de Bolivia están desapareciendo. Hace apenas unas décadas, el lago Bobo era un lago que se extendía por 3.500 kilómetros cuadrados (más grande que unos 30 países reconocidos, incluidos Luxemburgo, Hong Kong y Singapur), y miles de flamencos descendían sobre sus aguas como una niebla rosa. En 2015, Bobo se había convertido en un desierto, secándose debido a fenómenos climáticos como El Niño. Los indígenas de Oro, que históricamente habían sobrevivido cazando y pescando en el lago y pasaban la mayor parte del día navegando en él, tuvieron que hacer una transición radical a una vida sin él: sus barcos quedaron varados en el desierto de sal junto a esqueletos de pájaros. y pescado. El lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo y parte esencial de la identidad boliviana, ha sufrido una importante reducción de su profundidad de 4 metros, y también se espera, según muchos ecologistas, que se seque hasta desaparecer. El impacto ha sido realmente asombroso: la economía de tres millones de personas depende del bienestar del lago Titicaca, donde 60.000 hectáreas de totora se utilizan para viviendas, construcción de embarcaciones y producción de artesanías para el turismo. Las aguas del lago también son importantes para la pesca, el pastoreo de ovejas y llamas y la supervivencia de decenas de especies de peces y aves.

READ  Una bola de fuego verde brillante ilumina los cielos de Portugal y España (fotos)

Laguna Verde con vista al Volcán Licancabur.

Los habitantes de Potosí, el estado del suroeste de Bolivia donde se encuentra el río Salar de Uyuni y donde vive casi un millón de personas, están racionando el agua, pero las empresas mineras operan como si no hubiera sequía. Los críticos ambientalistas creen que es hora de alejarse del modelo de desarrollo basado en la minería que caracteriza al país. Durante la época colonial, Potosí fue una de las ciudades más prósperas del mundo gracias a la explotación del Cerro Rico; La plata extraída de sus profundidades ayudó a financiar la expansión del Imperio español. Sin embargo, el ciclo de la minería de la plata dejó poco para Bolivia, y Potosí era ahora una de las ciudades más pobres del país. Algunas voces afirman que la fabricación de litio y la explotación minera son esenciales, aunque la prosperidad prometida desde los años 90 aún no se ha materializado. En ciudades como Río Grande, ubicada al borde del salar de Uyuni, algunos residentes han invertido sus ahorros en la construcción de nuevos negocios, con la esperanza de un auge económico. Algunos formaron cooperativas y compraron camiones para transportar toneladas de mineral desde las minas cercanas a la planta de procesamiento. Construyeron el Hotel Lithium, que ahora está vacío. A Río Grande le está yendo mejor que a otras comunidades, pero la extracción de litio es lenta; Los líderes cívicos que alguna vez se opusieron a cualquier alianza con capital extranjero ahora están dispuestos a permitir que el gobierno haga tratos con otros países a cambio de tecnología y conocimiento.

Desde Potosí se puede viajar por el Altiplano hacia el norte de Chile. La zona es seca y colorida: abundan los distintos tonos de naranja, ocre, marrón y carmesí. En el camino, uno encuentra cactus solitarios, extrañas formaciones rocosas, agricultores que cultivan quinua y algún que otro pequeño pueblo. Cerca de la frontera con Chile se encuentra la estación de tren de Charanía, donde hacia 1975, dos dictadores, el chileno Augusto Pinochet y el boliviano Hugo Banzer, firmaron un acuerdo que permitía a Bolivia acceder al mar cediendo una franja de territorio. Perdido ante Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1884). El acuerdo fue violado unos años después. Bolivia se convirtió en un país sin salida al mar como resultado de la guerra y debido a una élite que nunca consideró importante esa región, porque no estaba habitada por españoles sino por indígenas bolivianos. Cien años después, generaciones de la élite boliviana miraron con indiferencia las repetidas pérdidas de territorio y costa. “La lógica del linaje, exagerada hasta el absurdo, siempre ha sido más decisiva y definitiva que la lógica de la nación”, escribió sobre la guerra el filósofo y sociólogo boliviano René Zavaleta Mercado.

READ  China se está aventurando en el patio trasero de Estados Unidos y estableciendo su presencia en América Latina - Firstpost

Arriba a la izquierda: Vista del Salar de Uyuni y el Volcán Tonopa, visto desde la Isla del Pescado. Arriba a la derecha: Árbol de Piedra. Abajo: Laguna de Uyuni al atardecer.

Los animales también están sufriendo todo el impacto de la sequía: los agricultores de Potosí y Oruro han informado de muertes diarias de llamas y alpacas debido a la falta de alimento y agua dulce. La poca agua que hay es salada. Hace un siglo, el poeta modernista boliviano Gregorio Reynolds escribió un poema frente a una llama. Algunos de sus versos dicen así:

Inmutable, para terrenos disponibles.
Alturas, luz de escala.
De su lento paso y su apostura,
Compañía Sopria del Aymara.

Inmutable, a través del duro suelo
Desde el Altiplano, muestra
Ritmo débil, gracia,
El estricto compañero de los aymaras.

Al leer en el Antropoceno, llama la atención el gesto lingüístico que congela al animal en un presente perpetuo: la llama “no cambia”. Si la gente sufre escasez de agua, los camellos también. La llama no es estática. No existe tal cosa, y uno de los desafíos actuales de Bolivia es cómo visualizar el desarrollo en un país agobiado por el cambio climático en momentos en que el litio es el “oro blanco” en el que muchos centran sus sueños de prosperidad. Los políticos bolivianos han prestado poca atención a la necesidad de adaptar su modelo económico a la nueva realidad del calentamiento global. El litio puede ser el próximo auge extractivo de Bolivia, pero primero el gobierno debe resolver el problema del agua tanto para los residentes del Altiplano como para la planta procesadora, si tal cosa es posible.

"aspirante a practicante de la cerveza. Creador. Alborotador incondicional. Defensor de la televisión. Gurú del café extremo".

Leave A Comment

All fields marked with an asterisk (*) are required